Resumen
La Red Latinoamericana de Cooperación Interreligiosa se reunió por segunda vez en el año para continuar construyendo comunidad y comenzar a trabajar sobre un proyecto específico de accesibilidad.
Reflexión Espiritual
Sara Pérez, una de las coordinadoras de la RELACID, comenzó la reunión invitando a los participantes a reflexionar en torno a una canción y participar en un ejercicio de eco para compartir frases que resonaban espiritualmente. La canción «En el silencio», de Fray Nacho, dio lugar a que se compartieran sentires y resonancias de frases que habilitaron la escucha y el compartir fraterno.
Equipo de comunicación y desafíos comunitarios
Josaphat Jarpa, otro de los coordinadores de la RELACID; anunció que se ha conformado un equipo de comunicaciones de la Red con Elisa Fornasari de Fundación Por Igual Más y Bárbara Ventura de Fundación Contra Viento y Marea. Anunció que su próximo desafío será difundir el material del programa de Radio María y reforzar las redes sociales de la Red, así como seguir haciendo crecer el equipo con más miembros.
Por otra parte, Ana Argento Nasser, otra de las coordinadoras de RELACID, compartió la necesidad de crear un equipo de gestión para asumir tareas administrativas, a los fines de asumir comunitariamente algunas responsabilidades.
PRÓXIMO PROYECTO DE LA RELACID
En esta reunión, uno de los puntos centrales fue la presentación del proyecto: «Accesibilidad en Espacios de Culto: Hacia un Reconocimiento Legítimo de la Diversidad en la Práctica Religiosa en América Latina y el Caribe». El objetivo es investigar y sistematizar las políticas de accesibilidad en iglesias y templos de diferentes credos en América Latina y el Caribe. Pretende generar un material técnico de referencia que promueva prácticas accesibles y el reconocimiento legítimo de la diversidad en la dimensión espiritual, con un enfoque interreligioso y considerando la accesibilidad 360. La metodología incluirá investigación documental y de campo, entrevistas, encuestas y visitas a distintos países de la región, con un plazo de dos años para completar el proyecto.
GRAN REPRESENTACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
Una de las particularidades de la La Red Latinoamericana de Cooperación Interreligiosa es que la conforman miembros de gran parte de países de América Latina y el Caribe, incluyendo Honduras, NIcaragua, El Salvador, Cuba, Ecuador, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Paraguay, entre otros. Además los participantes representan organizaciones como EDAN, Fundación Contra VIento y Marea de Perú, Fundación Por Igual Más y Fundación Arkho de Argentina, Fundación Crescendo de Chile y Red Viva de Honduras, Fundación Mamá Chelita de Ecuador, entre otras.
0 comentarios