Resumen
Entre el 21 y 22 de agosto participamos en Brasilia del 5° Congreso de la Red Latinoamericana de Economía de Francisco, con el propósito de contribuir a transformar las deudas en esperanza.
Inspirados por el llamado del Papa Francisco a construir una “economía con alma”, el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Economía de Francisco reunió a actores académicos, sociales y comunitarios para tejer alianzas entre espiritualidad, saberes territoriales, compromiso juvenil y acción por la justicia social, económica y ambiental. El objetivo del Congreso fue contribuir desde América Latina a transformar un modelo económico que perpetúa el descarte, promoviendo una economía basada en justicia, equidad, sostenibilidad y cuidado de la vida.
El V Congreso: Peregrinos de Esperanza
En 2025, bajo el jubileo proclamado por el Papa Francisco “Peregrinos de Esperanza”, la Red Latinoamericana de Economía de Francisco, la Plataforma de Economías del CELAM y Cáritas América Latina y el Caribe, con apoyo de la Articulación Brasilera de Economía de Francisco y Clara y otras instituciones aliadas, organizaron la quinta edición del Congreso con el lema “Transformar las deudas en esperanza”.
El evento se desarrolló en un contexto global marcado por guerras, hambre, deudas impagables y desigualdades profundas, y buscó generar un espacio de encuentro con sentido de fe, justicia y bien común. Tal como señala el Papa en Spes non confundit, “los bienes de la tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos”, y la invitación urgente a condonar deudas impagables se presenta como una acción de justicia y reparación colectiva.
Participación de Por Igual Más y organizaciones aliadas
Por Igual Más, junto con la RELACID (Red Latinoamericana de Cooperación Interreligiosa en Discapacidad), IMDOSOC, Cien Asis y otras organizaciones aliadas, participaron activamente del Congreso, aportando sus perspectivas sobre accesibilidad, reconocimiento legítimo y derechos de las personas con discapacidad.
Estas intervenciones buscaron integrar la economía con la justicia social y ambiental, promoviendo un enfoque inclusivo y transformador que tenga en cuenta a los sectores históricamente vulnerados y favorezca la construcción de sociedades más equitativas y solidarias.
Ejes temáticos: las aldeas como territorio de construcción colectiva
Inspirado en el proceso internacional de la Economía de Francisco, el Congreso se estructuró en torno a tres aldeas temáticas, concebidas como espacios vivos de análisis, intercambio y creación colectiva de propuestas:
- Políticas para la Felicidad: Diálogo sobre nuevas métricas de desarrollo humano, bienestar relacional, vida familiar y comunitaria, y la felicidad como horizonte ético de las políticas públicas.
- Finanzas y Humanidad: Reflexión crítica sobre los sistemas financieros desde la ética y la fraternidad, explorando caminos hacia una economía al servicio del bien común.
- CO₂ de las Desigualdades: Análisis de las causas estructurales de la desigualdad social y ambiental, fomentando modelos económicos regenerativos, solidarios, feministas y comunitarios.
Cada aldea ofreció paneles de alto nivel, talleres colaborativos y espacios de diálogo entre actores diversos, con el objetivo de generar compromisos concretos sostenibles desde los territorios.
Actividades principales
El Congreso propuso una serie de espacios interconectados para diálogo, formación y generación de propuestas:
- Paneles temáticos: Experiencias latinoamericanas que articulan economía, espiritualidad y territorio; finanzas al servicio de la humanidad; nuevas métricas de bienestar comunitario; análisis de deudas estructurales.
- Trabajos grupales (talleres): Espacios de diálogo e intercambio para identificar acciones que promuevan la justicia social, ambiental y económica desde los territorios.
- Espacios culturales y celebrativos: Actividades litúrgicas e interculturales para celebrar la diversidad de los pueblos y expresar espiritualmente los compromisos asumidos.
Organización y respaldo institucional
El V Congreso fue organizado por Economía de Francisco Internacional, la Red Latinoamericana de Economía de Francisco, Cáritas América Latina y el Caribe y la Plataforma de Economías del CELAM, con el apoyo de instituciones y organizaciones aliadas como la Universidad Iberoamericana México, IMDOSOC, la Comisión Episcopal para la Acción Sociotransformadora de la CNBB, la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas), la Articulación Brasileña de Economía de Francisco y CLARA, Cáritas Brasileira, Fundación Por Igual Más, RELACID, Proyecto CIEN ASÍS, PIDESONE y la Red Académica EOF Colombia.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO ALDEAS
En el cierre del congreso, se presentó el libro Aldeas: repensando la economía desde lo comunitario. La publicación, compilada por Jesús Becerril y Eduardo Brasileiro, es el resultado de una alianza entre el Ceprap-Celam, el Imdosoc y la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais.
Pueden acceder al artículo completo referido a este lanzamiento en ESTE enlace.

Un recorrido de cinco años de compromiso regional
Desde 2021, el Congreso ha construido un camino de reflexión y acción:
- 2021: Primera edición totalmente online con sede en Brasil, en la Pontificia Universidad Católica de Paraná, junto a más de 20 instituciones educativas.
- 2022: Segunda edición híbrida en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con sedes locales en Brasil, México y Colombia, en colaboración con 10 instituciones educativas y organizaciones de sociedad civil.
- 2023: Tercera edición en Colombia, en la Universidad Católica de Colombia, la Universidad la Gran Colombia y el Centro de Memoria Histórica, con reflexiones sobre Gestión y Don, Trabajo y Cuidado, Negocios y Paz, y Vocación y Beneficio.
- 2024: Cuarta edición en México, en el Hub de México, el Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria de la Universidad Iberoamericana, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) y la Universidad La Salle Nezahualcóyotl, con la participación de responsables de medios de vida de Cáritas América Latina y el Caribe.
.
0 comentarios