Pensando la in-accesibilidad

imagen de un dibujo que dice Reflexiones

Por Igual Más

14/02/2014

Pensando la (In) accesibilidad

 

 

Pensando la in- accesibilidad

 

RESUMEN Del Primer Encuentro Nacional sobre Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Museos, Parques y Reservas Naturales y Culturales

 

 

Por Ana Argento Nasser


 

Introducción


Los días 19, 20 y 21 de Noviembre de 2009 se realizó en la Residencia Universitaria de Horco Molle, Tucumán, el Primer Encuentro Nacional sobre Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales, Museos, Parques y Reservas Naturales y Culturales. Este primer encuentro fue organizado por el ProDIS (Programa de Discapacidad e Inclusión Social) de la Universidad Nacional de Tucumán, una entidad que, con menos de un año de existencia, legitimó su capacidad de pro-actividad gracias de los resultados obtenidos en dicho evento.

 

Este artículo se llama “Pensando la in-accesiblidad” no sólo para ilustrar el contenido. Es interesante reflexionar sobre ese término “in” que antecede a la accesibilidad. Pensando en la etimología en inglés, “in” significa “dentro”, es decir algo que está incluido. Sin embargo, para nosotros, in es un prefijo que antecede para negar y, se podría decir, también para excluir. Si bien esto parece ser sólo una cuestión terminológica, generalmente lo discursivo predomina y guía el accionar social.

 

Aquí se presenta una breve síntesis del Encuentro realizado en Tucumán y una invitación a recapacitar sobre el reconocimiento que tienen las personas con discapacidad tanto a nivel práctico como ideológico/discursivo.

 

Síntesis

El encuentro fue un espacio de diálogo, debate e información, en donde se presentaron experiencias puntuales de accesibilidad y donde, también, existió una búsqueda por construir conocimientos y acciones en conjunto con los actores involucrados.

 

El Documental “Diversidades: abrir los ojos del alma” fue presentado por al Lic. Sabrina Aguilera, productora del mismo, para abrir las Jornadas informando que existe un 10% de personas con discapacidad en el mundo, es decir, 650 millones de personas aproximadamente. Esto invitó a reflexionar “¿Cómo hablar de este grupo social como una minoría?” Otro disparador del documental fue la creación de una Convención Internacional para los Derechos de Personas con Discapacidad: ¿Por qué una Convención especial?, ¿Los discapacitados no son acaso personas? ¿No caben ya dentro de los derechos humanos?. Fueron algunas de las preguntas ejes que se debatieron luego durante el transcurso del evento.

 

A continuación se presentarán algunas conclusiones elaboradas por las personas que presentaron ponencias o que asistieron al Encuentro.


La Lic. Sabrina Aguilera citó a la Dra. Agustina Palacios para reflexionar que “Las necesidades son iguales para todos, lo que tenemos son diferentes respuestas”. Por lo tanto, la idea es no complicarse, la idea es pensar en propuestas.

 

Aguilera propone tomar en cuenta el Art. 12 de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad, el cual deroga la “sustitución de la voluntad” por un derecho a la autonomía. De esta forma, se elimina la incapacidad misma revalorizando al sujeto como persona humana. Así el sujeto es un sujeto de derecho y no un sujeto de déficit.

 

Por su parte, el Arq. Claudio Benardelli, Coordinador del Plan Nacional de Accesibilidad de la CONADIS (Comisión Nacional de Discapacidad) abrió su diálogo mostrando el video de Stephen Hawking Gracias Acess israel, en dónde se mostró cómo la sociedad se encargó de pensar en un futuro tecnológico para vivir mejor, pero, sin embargo, se olvidó de garantizar el acceso a lo cotidiano para las personas con discapacidad.

 

Benardelli proclamó: “No debemos estigmatizar a la gente, se debe lograr una accesibilidad universal”. Luego hizo hincapié en el patrimonio que “dura lo que dura la humanidad, por eso es fiel reflejo de las circunstancias y culturas”. En base a esto expresó que no se debe construir pensando en el gusto de los arquitectos, sino en el de los usuarios. Es preciso “lograr una compatibilidad. Formarse e informarse para lograr el reto apasionante”. Para ello se debe combinar accesibilidad y respeto por la obra evitando fundamentalismos. Para finalizar pidió analizar cuidadosamente la dupla Accesibilidad Universal y Patrimonio ya que se plantea el siguiente dilema “El Patrimonio es de la Humanidad o no lo es y, por lo tanto, ¿Es intocable?” A lo que él mismo respondió que tanto “Tanto el Patrimonio como la Accesibilidad son humanas y, por eso, se debe lograr un equilibrio”.

 

Las palabras inclusión, accesibilidad, derecho y equilibrio estuvieron muy presentes en estas primeras Jornadas de Accesibilidad.

 

Así, la Arq. Nora Demarchi de la ciudad de Mar del Plata informó sobre las distintos tipos de barreras (física, en el transporte-que implica un sistema tripartito: paradas, vehículos y señalización- , de la Comunicación y de formación e información). Luego presentó el concepto de Diseño Universal, el cuál debe pensar en un usuario diverso. Este tipo de diseño se plantea dentro de lo justo y razonable. “Todo no se puede, entonces, es necesario lograr el equilibrio”, aclaró Demarchi.

 

Por su parte, los Arqs. Raimundo Rubio y Luis Bruna, de la Universidad Nacional de Tucumán, también pronunciaron su voto a favor del equilibrio: “Es posible lograr el equilibrio entre deber y poder”.

 

En relación a ello, La Lic. Verónica Stáfora (miembro del Área educativa del museo Etnográfico J.B.Ambrosetti de la Facultad de Filosofía de la UBA) manifestó lo imperioso de “desnaturalizar los espacios”, los museos o patrimonios no son sacros, intocables siempre. “Debemos profundizar la mirada y no sólo pensar en uso del espacio en una apropiación del patrimonio, sino también en una representación Para así poder tomar la diversidad como una oportunidad”. Luego manifestó que es importante que exista una “autotranquilización”, que consiste en “saber qué vamos y podemos ir haciendo algunos cambios en las prácticas de a poco, lo importante es ir haciendo”.

 

Este 1º Encuentro también contó con la presencia de la Lic. Graciela Limardo del Museo de Artes Plásticas, Eduardo Sívori de la ciudad de Buenos Aires. Limardo manifestó que “Es necesario crear parejas pedagógicas” Es decir que los guías puedan ser maestros, brindando los conocimientos y las formas de aprehender una obra para los diferentes públicos.

 

También hizo una crítica a la falta de políticas públicas en materia de accesibilidad: ¿Por qué hay políticas públicas para la seguridad de los Museos y no para la Accesibilidad?”.

 

 En relación a esto, la Lic. Alejandra Aguilar Mazza de la Universidad Nacional de Catamarca planteó que no existe una didáctica (a nivel educación, pero podríamos pensarlo también en relación a las políticas públicas) para una persona con discapacidad, sino que hay que estudiar cada caso y actuar en función de tal. También manifestó la necesidad de incluir una materia curricular que enseñe sobre la discapacidad.

 

Dos frases a rescatar de Aguilar Mazza son: que “El voluntarismo se terminó. Integrar no es un acto de benevolencia, sino un acto de justicia”. La otra “Aprendamos a cambiar la mirada”.

 

El Museo MALBA- Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires estuvo representado por la figura de la Lic. Eva Llamazares, quien trabaja en el área de educación. Llamazares manifestó que es un “Desafío crear un Museo para todos”. Para ello es preciso “no suponer nada. Se debe preguntar que necesita una persona con discapacidad para adaptar las muestras”.

 

Luego habló sobre una diferenciación muy importante a tener en cuenta: Integración/ Inclusión. Según la Licenciada, Inclusión significa que todos nos transformamos para generar una transformación (la inclusión misma, es decir, implica modificar prácticas). En cambio, en la Integración es el otro quien tiene que cambiar algo para adaptarse e incluirse.

 

En esta línea educación/accesibilidad, podemos nombrar a las Lic. Aguirre y Lic. Epstein de la Red de Museos de Tucumán que expresaron: “Accesibilidad es utilizar la educación como una herramienta fundamental y las estrategias pertinentes para una mayor inclusión social”. Remarcando también lo beneficioso del trabajo en red y con instituciones pertinentes (como en el caso del ProDIS en Tucumán) generando espacios de encuentro y crecimiento conjuntos.

 

Uno de los últimos expositores fue el Lic. Edgardo Chacón de Profesor Adjunto en la Universidad del Museo Social Argentino quien instó a “disminuir la brecha comunicacional”. Si bien un museo “es un centro de comunicación, lamentablemente generalmente más que comunicar solo informa, es decir, es unidireccional”. No obstante, “la interacción dentro del grupo es importante para la interpretación”, manifestó Chacón. Luego expresó la necesidad de tomar el proceso de diseño de las muestras como un proceso de empatía en donde se tenga presente tanto una visión sintética como analítica.


Experiencias Compartidas


Durante las Jornadas se presentaron varias experiencias en relación a lograr el equilibrio entre Patrimonio/Accesibilidad y una adecuada apropiación de los espacios.

 

Entre algunos de esos proyectos ejecutados se destaca el Parque de los Niños en la ciudad de Catamarca que estuvo a cargo de lasArq. María Inés Vera Barros, Arq. Agustina Blas y Arq. Mónica Bertoglio. También las actividades llevadas a cabo por el COPRODIS (Consejo Provincial de Discapacidad de Corrientes) en dónde existen becarios con discapacidad que trabajan en los Museos y hacen las visitas guiadas y la Noche de Museos que se llevaron a cabo en Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.

 

 Por su parte, el Director del Museo Histórico Provincial de Rosario, Sr. Rolando Maggi también presentó todas las reformas realizadas en su Museo en materia de accesibilidad.

 

La ciudad de Córdoba llevó representantes del Equipo Técnico de la Oficina de Inclusión de la Dirección de Discapacidad del Ministerio dela Provincia de Córdoba, del Museo Emilio Caraffa, del Museo de Antropología y una representante en accesibilidad de los dieciséis Museos de la Universidad de Córdoba quiénes mediante panel, debates o póster compartieron también sus experiencias.

 

Algunas palabras finales


 Las personas con discapacidad existen desde siempre ¿Por qué entonces, desde un principio, no se las reconoció como parte de la sociedad?, ¿Por qué se debe llegar a la elaboración de Tratados y Convenciones para lograr ser voz, para hacerse oír y ver?.

 

Es innegable que en los últimos tiempos se ha avanzado en materia de políticas integradoras. El problema, justamente es que, en su mayoría, la integración no da lugar a la inclusión, es decir, a un verdadero reconocimiento del otro y de las necesidades que expresan estos “otros” y a un cambio en las prácticas sociales, culturales y redistributivas.

 

Así, quiero citar al pensador alemán Axel Honneth, con el cual se puede afirmar que en la sociedad y- en la posibilidad de acceso a los bienes culturales en los Museos- sí existe un reconocimiento de las personas con alguna discapacidad, pero éste es ideológico (discursivo) y rara vez legítimo (empírico/efectivo). Se conoce y reconoce que existen pero desde una mirada voluntariosa, asistencialista y externa, como si la discapacidad no fuera un constructo social. Además rara vez se escucha qué es lo que realmente están buscando las personas con discapacidad. Generalmente se practican soluciones rápidas basadas en supuestos.

 

Estos supuestos son los que hacen que, por ejemplo en los Museos, las difundidas “muestras accesibles”, en la práctica no lo sean. Un ejemplo de ello, son Museos- como el Museo Astronómico de Córdoba- que tienen toda su museografía adaptada (folletería y cartelería en braille con tipografía inclusiva, spots sonoros, audio-guías, personal capacitado en lengua de señas, videos con subtitulación, etc.) pero en lo que se refiere a accesibilidad física (senda táctil para personas ciegas o colocación de rampas para personas con discapacidad motriz en los accesos) no tiene nada hecho. Esto puede ocurrir porque se trata de edificios históricos a los que desde organismos internacionales (los mismos que patrocinan la Convención de Derechos para Personas con Discapacidad) se prohíbe realizar reformas edilicias. Entra en juego, así, otro problema: la errada dicotomía patrimonio/accesibilidad. El problema es cuando desde las Escuelas “Especiales”, como la Angélica B. Martínez Allio de la ciudad de Córdoba, piden que sus alumnos conozcan esos museos y se les tiene que cerrar las puertas por falta de políticas inclusivas y justas.

 

Es aquí donde se debe recordar todo lo expuesto como resumen del 1º Encuentro de Accesibilidad en Espacios Patrimoniales, Museos, Parques y Reservas Naturales y Culturales. Las palabras equilibrio, accesibilidad, dar autonomía, justicia, resonaron constantemente en una unión de voces que buscan que lo discursivo se materialice de una vez y para siempre.

 

Es necesario contar con la “autotranquilización” que expresó la Lic. Verónica Stáfora y, a la vez, sumarle la actitud, manifestada por el Arq. Benardelli “el más o menos accesible no existe. Si lo hago lo hago bien”.

 

Por otro lado, si bien desde los gobiernos se realizan programas para las personas con discapacidad, éstos tienen como fin último proveer soluciones técnicas, prácticas más que la difusión y la educación de una sociedad que no aprendió a convivir con las diferencias. Que no acepta que lo distinto suma y enriquece y que mejora nuestra calidad misma de personas y de ciudadanos. Más que soluciones fáciles, rápidas y “discursivas” (y hasta ideológicas), es necesario olvidar los fines políticos propagandísticos y enseñar, por ejemplo, que es la accesibilidad, en qué consiste un diseño universal, etc. Y, así, reconocer que las personas con discapacidad son también sujetos políticos con autonomía y voz.

 

Es necesario, por lo tanto, cambiar la mirada. Entender que podemos y debernos ejercer el acto justo de reconocimiento legítimo de estos “otros”. Cómo expresó la Lic. Aguilar Mazza: “La minoría no son las personas con discapacidad, la minoría somos todos los que nos preocupamos e interesamos por ellos”

 

Para finalizar quiero abrir el debate en torno a esta concepción de personas con discapacidad como minoría social y cerrar con una frase del célebre escritor Eduardo Galeano: “limitación es no tener oportunidad”.


aniargentonasser@hotmail.com
0 comentarios

Buscar

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Categorías

Te recomendamos seguir leyendo

«Todo, todo»

«Todo, todo»

  “Todo, todo”, en inglés “Everything, Everything”, es una novela romántica y dramática de la autora americana Nicola Yoon, destinada a...

Mary y Max (2009)

Mary y Max (2009)

"Mary y Max" es una película australiana de animación stop motion del 2009, escrita y dirigida por Adam Elliot. Este es el primer largometraje que...

Forrest Gump

Forrest Gump

  Forrest Gump es una película estadounidense cómica dramática estrenada en 1994. Basada en la novela del escritor Winston Groom, la película fue...