En una nueva edición de Entreparéntesis para el Glosario Social, conversamos con Pablo J. Videla Vila, pediatra especializado en neurodesarrollo, quien compartió su valiosa experiencia en el uso de herramientas de inteligencia artificial aplicadas al diagnóstico y seguimiento de pacientes. Durante la entrevista, nos habló sobre una innovadora aplicación de fenotipado facial y otra destinada a padres, orientada al monitoreo del desarrollo infantil.
El aire vibraba con la energía de un nuevo encuentro virtual de la Fundación Por Igual Más. Su testimonio nos acercó a un futuro en el que la tecnología se convierte en aliada para mejorar el diagnóstico, el seguimiento y la calidad de vida de niños y niñas.
IA Y PREVENCIÓN
Desde el comienzo, la conversación se centró en el impacto de la inteligencia artificial en el reconocimiento temprano de diversas condiciones de salud. El Dr. compartió su experiencia con herramientas como Face2Gene, una aplicación que analiza rasgos faciales para colaborar en el diagnóstico de síndromes genéticos. Destacó que, si bien estas tecnologías no reemplazan el juicio clínico, aportan una capa adicional de información muy valiosa, especialmente para detectar de forma temprana posibles desafíos en el desarrollo o rasgos fenotípicos sutiles que podrían pasar desapercibidos.
La entrevista tomó especial relevancia al mencionar la aplicación en desarrollo Child Development Checker (CDC), cuyo enfoque está profundamente alineado con la misión de la Fundación Por Igual Más. Pensada para madres, padres y cuidadores, esta herramienta busca empoderarlos en la detección temprana de señales de alerta en el desarrollo infantil, promoviendo así una consulta médica oportuna. La posibilidad de que las familias compartan con el pediatra información precargada a través de un código QR representa un avance prometedor para agilizar y mejorar los procesos diagnósticos.
En una etapa más avanzada de la entrevista, se abordó el potencial de la inteligencia artificial para reducir las brechas sociales que enfrentan las personas con discapacidad. El Dr. Pablo Videla Vila destacó que la tecnología puede convertirse en una herramienta poderosa para la adaptación y la mejora de la calidad de vida. Mencionó ejemplos concretos como el uso de IA para facilitar la comunicación mediante pictogramas, la interpretación de movimientos oculares para expresar emociones en personas con dificultades en el habla, o el control de dispositivos del hogar a través de comandos de voz en casos de movilidad reducida.
Estas aplicaciones reflejan cómo una IA desarrollada de manera consciente, con datos inclusivos y enfoques éticos, puede derribar barreras comunicacionales y de autonomía, promoviendo una participación más plena en la sociedad. No obstante, el doctor también advirtió sobre los riesgos de una inteligencia artificial mal diseñada o entrenada con datos sesgados, que podría acentuar la exclusión. Por ello, remarcó la importancia de garantizar la accesibilidad y la validación de estas tecnologías en contextos diversos y reales.
MOVILIZACIÓN Y DEMANDA COLECTIVA
Para concluir, el Dr. Pablo Videla hizo un llamado a las familias de niños y niñas con desafíos en el desarrollo a organizarse y alzar su voz. Desde su mirada en salud pública, subrayó que la movilización y la demanda colectiva son claves para impulsar la incorporación de tecnologías beneficiosas en los sistemas de salud. Enfatizó que la colaboración entre familias, profesionales de la salud y desarrolladores tecnológicos es esencial para garantizar que las herramientas de inteligencia artificial sean accesibles, validadas y verdaderamente adaptadas a las necesidades reales de la comunidad.
En este sentido, compartió su proyecto de abrir un consultorio centrado en el desarrollo infantil y la salud mental, integrando tecnologías de IA validadas que acompañen y potencien el contacto humano. Esta propuesta refleja su convicción de que la innovación tecnológica no debe reemplazar el vínculo, sino fortalecer una atención centrada en la persona, empática y transformadora.
La entrevista con el Dr. Videla Vila dejó una mirada esperanzadora sobre el papel que puede desempeñar la inteligencia artificial como aliada en la construcción de un mundo más justo e inclusivo. Al permitir respuestas más personalizadas, derribar barreras en el reconocimiento y la participación de las personas con discapacidad, y fortalecer el tejido comunitario mediante la organización y la colaboración, la IA se revela no solo como una herramienta diagnóstica, sino como un puente hacia una sociedad en la que la equidad sea una realidad concreta y compartida.
Conocé la entrevista en el siguiente enlace:
Por María Florencia Ponz
Corrección de texto: Sofía Rodriguez Galván
0 comentarios